certificaciones
por qué certificar
En nuestro compromiso con la calidad y la transparencia, nos enorgullece compartir los detalles de nuestro proceso de certificación. Nos embarcamos en estas certificaciones para asegurar y comunicar los procedimientos que nos permiten alcanzar nuestros objetivos de producir alimentos saludables y sostenibles, en términos ambientales, sociales y económicos.
Las certificaciones no solo avalan nuestras prácticas, sino que también mejoran nuestra comunicación. Queremos que nos conozcan bien, que se sientan seguros al consumir nuestros productos y que puedan aportar sus ideas cuando lo deseen. Estas certificaciones son nuestra manera de demostrar nuestro compromiso de una forma trazable y confiable.


Buenas prácticas agropecuarias
Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal involucrado, con el fin de propender al Desarrollo Sostenible.
Busca generar un cambio cultural en el sistema productivo a través de la innovación tecnológica, el cuidado de los recursos naturales y la capacitación permanente de las personas.
Los requisitos obligatorios para obtener el beneficio son una situación fiscal regularizada, el uso responsable de productos fitosanitarios, el registro de marcas y señales, regulaciones laborales, de seguridad y residuos, entre otros.
Más información: Buenas Prácticas Agropecuarias Córdoba.

certificado orgánico
Este es el logo que identifica a los productos que garantizan su calidad orgánica, mediante la certificación de sus sistemas productivos y posterior elaboración, permitiendo su rotulado como "Orgánico", "Ecológico", "Biológico", "Eco" o "Bio". No cualquier producto es orgánico, y como consumidores no debemos confundirnos con otras definiciones que no posean un logo de certificación oficial.
El Senasa es la autoridad competente que habilita a entidades certificadoras para el control de los operadores que son quienes producen, elaboran y comercializan los productos orgánicos. Brindando transparencia, asegurando la calidad y cumpliendo con las exigencias internacionales.
Más info: Orgánico Argentina.

RTRS
La Round Table on Responsible Soy Association (RTRS) es una entidad ju-rídica regida por la ley suiza que pro-mueve el crecimiento de la producción, el comercio y el uso de soja responsable mediante la cooperación con actores relevantes de la cadena de valor de la soja, desde la producción hasta el con-sumo.
El Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable es un esquema de certificación holístico formado por cinco principios y 108 indicadores de cumplimiento progresivo y obligatorio, entre ellos la garantía de cero deforestación.
Más info: RTRS.

Agricultura sustentable certificada
Se trata de un Sistema de Gestión de Calidad de los procesos productivos en un sistema de Siembra Directa.
Es posible conocer el nivel de sustentabilidad de un sistema productivo certificado mediante la obtención de registros e interpretación de los indicadores de sustentabilidad.
Los criterios establecidos en la Norma ASC encuentran su fundamentación en el mejor conocimiento técnico científico disponible, el marco legal vigente y aplicable y tratados internacionales de DDHH y ambientales.
ASC es impulsada por Aapresid.
trabajamos en red

aapresid
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro. Integrada por una red de productores agropecuarios que, partir del interés en la conservación del suelo, adoptaron e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrí-cola, basado en la Siembra Directa.
Esta nueva agricultura, procura aumentar la productividad sin los efectos negativos propios de los esquemas de labranzas. Y es una auténtica respues-ta al gran dilema entre producción y sustentabilidad que hoy enfrenta la especie humana: Producir alimentos, manteniendo en equilibrio las varia-bles económicas, éticas, ambientales y energéticas de nuestra sociedad.
Más info: Aapresid.

CREA
Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para compartir experiencias y conocimientos.
El movimiento está conformado por más de 2.000 empresas. Grupo PM es miembro desde hace ya 30 años en el grupo CREA Cañada de Luque-Sitón, Córdoba, con participación activa en la mesa de Integración a la comunidad (IAC).
CREA posee cuatro pilares básicos:
Experimentación: se efectúan investigaciones constantes donde la información recopilada, es analizada y puesta a disposición de todos los miembros para que estos estén a la vanguardia de los cambios y nuevas tecnologías.
Capacitación: se ofrecen capacitaciones técnicas, empresariales y metodológicas a sus miembros.
Transferencia: de su experiencia al medio y así colabora con el desarrollo del sector agroalimentario y del país.
Integración a la comunidad: diseña espacios de diálogo para atender las realidades de los distintos entornos en los que está inserto cada grupo CREA.

Agrodesign
Actualmente nuestro establecimiento el Avatí forma parte del proyecto “Paisajes multifuncionales en agroecosistemas extensivos”
El equipo de trabajo de dicho proyecto esta conformado por investigadores dedicados a análisis de imágenes geoespaciales, informática, biología y agronomía de reconocidas instituciones nacionales e internacionales (IRNAD, UNRN SA, CONICET, entre otras), y la empresa AgroDesign con técnicos de larga trayectoria en manejo de establecimientos agropecuarios como el Ing. Lucas Andreoni y el Ing. Lucas Garibaldi.
El proyecto busca apoyar la transición hacia modelos de producción sostenible mediante prácticas que generen contribuciones naturales a través de la integración y conservación de la biodiversidad. Ello implica la conversión de sistemas agrícolas homogéneos en paisajes multifuncionales con beneficios a largo plazo. La propuesta es hacer un rediseño integral y sostenible del paisaje agropecuario.
Se espera lograr una mayor estabilidad en el rendimiento agrícola, una disminución de la dependencia de fitosanitarios, mayor retorno económico, un incremento en el control biológico de plagas y acción de polinizadores y un retraso en la aparición de resistencia a compuestos fitosanitarios en plagas y/o malezas.